Mapa Conceptual.

Leer más...

Algunos personajes.

~John Ruskin (Londres, 1819 - Brantwood, 1900) fue un escritor, crítico de arte y sociólogo británico, uno de los grandes maestros de la prosa inglesa.
La obra de Ruskin destaca por la excelencia de su estilo. Rebelándose contra el entumecimiento estético y los perniciosos efectos sociales de la Revolución industrial, formuló la teoría de que el arte, esencialmente espiritual, alcanzó su cenit en el Gótico de finales de la Edad Media, un estilo de inspiración religiosa y ardor moral









Este fue uno de los períodos más favorables para los eruditos y los hombres de letras de Francia, y Michelet tenía padrinos poderosos en Abel-François Villemain y Victor Cousin, entre otros. Aunque era un político apasionado (habiendo adoptado desde la infancia el republicanismo y una versión especial de libre-pensador romántico), Michelet era sobre todo un hombre de letras y un investigador de historia.





~Giotto di Bondone, mejor conocido solo por su nombre de pila (Colle di Vespignano, 1267 - Florencia, 8 de enero de 1337) fue un notable pintor, escultor y arquitecto italiano del Trecento. Se lo considera el primer artista de los muchos que contribuyeron a la creación del Renacimiento italiano




Leer más...

Renacimiento.

Fue un periodo en el que se revalorizo la antigüedad clásica y se inicio un ciclo muy activo en el que la crítica jugaba un papel importantísimo.
Es uno de los grandes momentos de la historiauniversal que marco el paso de mundo medieval al mundo moderno. Es un fenómeno muy complejo que impregno todos los ámbitos yendo por tanto, mas allá de lo puramente artístico como ha querido verse.
Según otros es un periodo que surge desde el descubrimiento de la imprenta, e incluso se considera que no se produce hasta que Copérnico descubre el sistema heliocéntrico.
Es ante todo un espíritu que transforma no solo las artes, sino también las ciencias, las letras y formas de pensamiento.
En líneas generales se puede considerar el arte renacentista como una exaltación del hombre y del mundo, los dos ejes guiaban el pensamiento humanista de la época.
CAPÍTULO VII: ORÍGENES DEL RENACIMIENTO
El renacimiento tuvo su origen en Italiaen los siglos XIV y XV, llegando a su apogeo al iniciarse el siglo XVI. De Italia se extiende lentamente por Europa excepto Rusia. A lo largo de los cincuenta años que van desde 1520 a 1570, discurre la madura plenitud del Renacimiento y también se percibe su ocaso. Toda la europa de Occidente toma parte ahora en el movimiento de las artes y de las letras. La recepción de los gustos italianos se generaliza, los grandes maestros surgen ya no solo en Italia, sino en todo el ámbito de las monarquías occidentales.
Pero el desarrollo normal de la cultura renacentista se ve afectada por el hecho simultáneo de las luchas religiosas derivadas de la revolución protestante. Así, en Alemania, se corto el brote renacentista, al igual que en Francia con las guerrasciviles de la segunda mitad de quinientos. Además en los países adheridos a las confesiones protestantes, el credoiconoclasta de los nuevos evangelios suprimió la ocasión de ejercitar el mecenazgo eclesiástico y, al menos en la pinturay la escultura, suprimió la temática abundante de los motivos iconográficos, con la rara salvedad de los temas bíblicos.








 Fuente: www.webdianoia.com/
Leer más...

Humanismo.

Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los s. XIV y XV que, rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su totalidad las cualidades propias de la naturalezahumana, pretendía descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos, cuyas obras exhumó y estudió con entusiasmo
El Humanismo instaura una actitudque, sin cuestionar, en general, lo religioso, impone el reconocimiento de los derechosterrenales de los humanos; como consecuencia de esta nueva mentalidad, los humanistas hablan de la dignidaddel hombre, independizan la filosofía de la teología y desean que la razón actúe en zonas antes reservadas a la fe revelada.
CAPÍTULO II: FACTORES DEL HUMANISMO
  • La emigración de sabios griegos: Debido a que el imperio bizantino estaba siendo asediado por los turcos, muchos de ellos buscaron refugio en Europa Occidental, especialmente en Italia, llevando con ellos textos greco latinos, promoviendo la difusión de la cultura, los valores y el idioma griego.
  • La invención de la imprenta: Este invento de Gutemberg permitió el abaratamiento del costo y la difusión de los libros, permitiendo la masiva difusión de ideas humanistas.
  • La acciónde los mecenas: Los mecenas eran personas que con su protección política o con su contribución de materiales, facilitaron el desarrollo del Humanismo. Estas personas reunían obras clásicas y llamaban a eruditos conocedores de la literatura griega y romana, además por si eso fuera poco, los acogían en sus palacios. Entre los mecenas más destacados sobresalen: la familiade los Médicis de Florencia Lorenzo de Médicis, llamado el Magnífico y su hermano Juliano de Médicis, los pontífices romanos Julio II y León X, Cristina de Suecia.
  • Las universidades y las escuelas: las universidades (como la de Alcalá de Henares, Lovaina, etc.) y las escuelas del siglo XV contribuyeron en gran parte a la expansión del Humanismo por toda Europa.

Fuente: Mono Grafías. Leer más...

Humanismo & Renacimiento

Entre 1350 y 1550 la sociedad europea occidental conoció y vivió una auténtica revolución espiritual, una crisisde perfiles muy nítidos en todos los órdenes de la vida; una profunda transformación del conjunto de los valoreseconómicos, políticos, sociales, filosóficos, religiosos y estéticos que habían constituido la vieja civilización medieval, aquella que había sido definida, con un cierto desprecio, como la edad de las tinieblas. La imagen que historiográficamente poseemos de aquel período que denominamos Renacimiento es, por consiguiente, la de una época cuyo común denominador fue la transformación, la renovación y la creación de nuevos códigos de conducta. Son precisamente éstos los términos más utilizados por Burckhardt para caracterizarla: el Renacimiento es una época de ruptura con el oscurantismo medieval, un período de renovación del artey de las letras, de recuperación y de acercamiento a los clásicos, de restauración de la antigüedad, de un uso novedoso de la razón en todos los campos del saber. Asimismo, el período se caracteriza por la aparición de un fuerte proceso de secularización de la vida política y por la presencia de una escuela de pensamiento nueva, el Humanismo.
El término Renacimiento adquirió su sentido actual hacia 1860 cuando J. Burckhardt publicó "La civilización del Renacimiento en Italia". Es cierto que otros historiadores habían empleado la palabra más o menos en idéntico sentido, pero sólo gracias a Burckhardt el vocablo pasó a definir un período concreto, con sus propias y peculiares características y acabó convirtiéndose en un conceptohistórico. Con todo, el término implica una noción comparativa. Por consiguiente, para conocer su contenido originario será necesario acudir a las obras de aquellos que crearon el término para denominar su propia época.



Fuente: Wikipedia.
Leer más...